viernes, 22 de marzo de 2013

Campamento Ecoturistico Yaxcabá


Campamento Eco turístico YAXCABÁ
Yaxcabá (Lugar Sagrado o Lugar Verde)






UBICACIÓN

Situado en uno de los más jóvenes municipios del Estado de Campeche Escárcega.
Escárcega, que en sus inicios fuera un campamento chiclero (Km.47), y de sus selvas vírgenes extrajeron grandes cantidades de recursos naturales como: maderas preciosas (cedro y caoba), la resina del chicozapote (Manilkara Zapota), conocido mundialmente como El Chicle.
Escárcega, nunca se imaginó que con el tiempo llegaría a ser un gran centro de distribución comercial en el Estado de Campeche,  gracias a su ubicación geográfica lo que lo hizo acreedora al nombre de “Puerta de Entrada al Mundo Maya”.
El campamento Yaxcabá está ubicado a escasos 11 kilómetros del Municipio de Escárcega, en la carretera Escárcega-Villahermosa.
Edificado en pleno corazón de la selva campechana y orientada siguiendo las creencias de nuestros ancestros mayas que dirigieron sus principales templos hacia el Oriente para ver  día a día el nacimiento del nuevo sol.
El campamento ecoturístico Yaxcabá te invita a que nos visites en compañía de tu familia y disfrutes del contacto con la naturaleza, recorre dicho campamento y conoce diferentes árboles de la región, así como diversas aves y animales (Saraguato, Ardillas y Pericos).
Piérdete entre los árboles frutales, disfruta de practicar el senderismo, deja que tu organismo se llene de aire puro y revive el espíritu del hombre.
Y si quieres descansar, puedes rentar una de nuestras cómodas cabañas y olvidarte del estrés citadino.
Yaxcabá, es un campamento que está iniciando, pero con tu visita iremos creciendo día a día para darte un mejor servicio.


Información al teléfono 982 43 55 613

Por qué Escárcega?



POR QUE ESCÁRCEGA?
Por el Lic. Jorge Luis Cahuich Jesús
Cronista del Municipio Escárcega
Los terrenos donde actualmente se localiza Escárcega fueron propiedad de Manuel J. Vila, quien los había adquirido en pago a sus honorarios por los trabajos de deslinde de tierras del Estado de Campeche en el año de 1887, siendo Presidente de la República el General Porfirio Díaz Mori (1875-1911) quien se los otorga al gobernador de Campeche Juan Montalvo (1833-1887).
Con el correr de los años, en 1914 el Ing. Manuel J. Vila se los vende a la empresa norteamericana The Laguna Corporation de la cual el gerente general era Cecil Laurent Henry Branson, quien ve coronada sus aspiraciones al instalar sus oficinas en el corazón de la selva campechana.
Esta empresa se dedicaba a la explotación de los recursos naturales, como las maderas preciosas (cedro y caoba) y la extracción del árbol chicozapote, hasta el año de 1946.
Al aumentar la explotación se ve obligada a internarse en la selva, por lo que manda a construir una vía férrea que iba de Pital a la finca de Matamoros; con esta obra surge la creación de nuevos campamentos chicleros como son Mamantel, 18 de Marzo, Kilómetro 27, Kilómetro 36 y Kilómetro 47.
El Kilómetro 47, que actualmente es Escárcega, era un campamento chiclero, parada obligatoria para abastecerse de agua, ya que estuvo a orillas de una aguada llamada “Mariano Abasolo” a escasos 600 metros.
En este lugar había una bodega en la que se almacenaban los productos que después serían trasladados hasta Pital y finalmente a Ciudad del Carmen, atravesando la Laguna de Término en pequeñas balsas. Esta bodega estaba construida con maderas de la región y con techo de teja francesa.
En el gobierno del General Lázaro Cárdenas (1935-1940) se autorizó la creación del Ferrocarril del Sureste, y es en este campamento (Kilómetro 47) donde los trabajadores ferrocarrileros utilizaron las bodegas abandonas como viviendas y talleres.
A este lugar llegó en 1932 el Ing. Eduardo L. Dubot, quien dirigiría los trabajos de la apertura de una brecha hacía la costa, misma que serviría para la instalación de la vía de ferrocarril.
En el año de 1936 arriba a este lugar el Ing. Francisco Escárcega Márquez designado como Residente de la División Campeche que tenía a su cargo continuar con estas labores.
Durante el tiempo que trabajó por estos lares, este personaje rápidamente se ganó el cariño y la simpatía de todos los trabajadores tanto del ferrocarril como los chicleros y cortadores de madera de la compañía americana.
El 22 de julio de 1938, Francisco Escárcega Márquez fallece en un accidente aéreo; es Adolfo Rosenweigh López, su asistente, quien sugiere a las autoridades del lugar que el campamento “Kilómetro 47 “ llevara el nombre del fallecido Ingeniero.
La gente aceptó con beneplácito la idea, ya que este personaje era muy querido y se había ganado la confianza de todos ellos, apoyándolos con la solicitud de tierras, mismas que servirían para la conformación del ejido.
El 15 de julio de 1939, por resolución presidencial fue creado el ejido Francisco Escárcega, con una dotación de 14000 hectáreas. De las cuales, 150 de ellas fueron destinadas para urbanización
Siendo su primer comisario ejidal el Sr. Manuel Flores Zárate.
Biografía del Ing. FRANCISCO ESCÁRCEGA MÁRQUEZ
Todos los pueblos llevan un nombre y todos los que vivimos  en él debemos saber su origen.
El municipio de Escárcega ocupa un lugar muy importante en la entidad.
Pero ¿Quién fue FRANCISCO ESCÁRCEGA MÁRQUEZ?



Pues bien, el Ing. Francisco Escárcega Márquez, nació el 12 de Enero de 1896 en la Hacienda de Santa Teresa, del Estado de Tlaxcala, siendo sus padres el Sr. Luis Escárcega y la Sra. Adelaida Márquez de Escárcega. Cursó sus primeros estudios en la ciudad de Texcoco, pasando después a la Escuela Nacional Preparatoria en la Ciudad de México, posteriormente en la Escuela de Minería, actualmente Escuela de Ingenieros de la Universidad Autónoma de México, donde estudió la carrera de Ingeniero Civil.
En los principios de su carrera profesional y con carácter de técnico estuvo con el Gral. Emiliano Zapata repartiendo tierras a los campesinos del Estado de Morelos.
Pasó después a los Ferrocarriles Nacionales de México, ocupando diversos puestos técnico en diferentes Divisiones: División Chihuahua, División San Luis Potosí , donde conoció a la Srita. Luz Helguera con la que contrajo nupcias en ese mismo lugar el 2 de Junio de 1921 y procrearon dos hijos Luis Ignacio y Luz Mercedes. Cuando desempeñaba el puesto de Ingeniero de servicios de aguas del sistema, fue llamado junto con otros ingenieros para formar parte de la empresa FERROMEX, de Construcción de Ferrocarriles, en cuyas oficinas generales de la Ciudad de México estuvo; pasando después a Mexicali, Baja California, como divisionario de la construcción del ferrocarril de fuentes brotantes a Punta Peñasco para ir después como divisionario también a la construcción del ferrocarril del sureste en el tramo de Campeche a Puerto-México, hoy Coatzacoalcos, Veracruz.
El día 22de Julio de 1938, cuando efectuaba una visita de inspección a los trabajadores de construcción de la línea en uno de los aviones que el gobierno había capturado en la fallida revuelta provocada por el Gral. Saturnino Cedillo y acompañándolo en el viaje el Ing. Adolfo Rosenweigh López y el piloto Aviador Militar Capitán Miguel Colorado Cupido, este último natural de Huimanguillo, Tab.
Al tratar de elevarse del campo de aviación de Palenque, Chiapas, para proseguir el viaje de inspección, el avión no desarrolló suficiente altura y se estrelló contra los árboles del fondo de la pista incendiándose el aparato, muriendo en el lugar de la tragedia el Ing. Escárcega y el Capitán Piloto Aviador Miguel Colorado Cupido que después de salvar al Ing, Rosenweigh trató de hacer lo mismo con el Ing. Escárcega cuando hizo explosión el tanque de combustible,  murió en la Ciudad de Villahermosa, Tab., a donde fueron trasladados. Los restos del Ing. Francisco Escárcega Márquez fueron llevados a la Ciudad de México y sepultados con honores de militar en el lote de las Águilas Caídas en el Panteón de Dolores.
El Ing, Escárcega Márquez, contribuyó para la formación del ejido de la localidad siguiendo la Doctrina Zapatista.
Cuando fueron expulsados un grupo como de 40 personas por la Dirección de FERROMEX por dedicarse a la formación del ejido, el Ing. Francisco Escárcega Márquez aparte de proporcionarles recursos económicos a los expulsados, logró poco a poco reincorporarlos a sus trabajos en la construcción de la línea.
Como se ve, la vida del Ing. Francisco Escárcega Márquez, fue una vida llena de servicios al hombre, en una época en que el trabajo era una costumbre y la honradez una obligación, por lo que los primeros pobladores acogieron con gusto y le impusieron a nuestra población el nombre de ESCÁRCEGA.

jueves, 14 de marzo de 2013

Biografía del Prof. Francisco Castillo Maldonado


Biografía del Prof. Francisco Castillo Maldonado
Educador, pionero en Escárcega.
Por el Lic. Jorge Luis Cahuich Jesús


 




La historia se escribe con hechos no con dichos, y algunos mexicanos han escrito su nombre con letras doradas, por su valor, su entrega, etc.
Es el caso del profesor Francisco Castillo Maldonado (q.e.p.d.), político y maestro, pionero en la educación en Escárcega, forjador de cientos de profesionistas escarceguenses.
Nació el ocho de julio de 1898 en el puerto de Champotón. Sus padres fueron el Sr. Santiago Castillo Franco y la Sra. Esther Maldonado Castro de Castillo: primo hermano de Ángel Castillo Lanz y Ramiro Bojórquez Castillo.
Los estudios del nivel de primaria y secundaria los realizó en la Escuela “Apolonio Rivas” de su pueblo natal.
Se graduó con el titulo de Profesor de Enseñaza Elemental y Superior el 19 de septiembre de 1925 en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Se casó varias veces de los cuales procreó 12 hijos, se jubiló en septiembre de 1972, falleció el día seis de enero de 1988 en la ciudad de Escárcega.
Fue director de escuelas primarias en Seybaplaya, Palizada, Hecelchakán, entre las décadas20 y 30, época durante la cual también trabajó como ayudante rural en Mérida, Yucatán. Anteriormente, había dirigido tres  escuelas en esa misma entidad, y profesor auxiliar en otras más.
En Cuernavaca, Morelos llegó a ser también director de la Escuela “Acapantzingo”.
HISTORIA
El profesor Francisco Castillo Maldonado fue el primer maestro que llegó a estas tierras escarceguenses entre 1940 y 1941, enviado por la Secretaria de Educación a fundar la primer escuela que se llamo “Miguel Alemán”, donde impartía dos turnos: matutino y vespertino, en una escuela de madera en forma de U, con techo cubierto con tejas, seis salones, la dirección y un teatro al aire libre.
Obtuvo documentos laudatorios, incluido su titulo profesional, así como constancias de cursos estudiados.
Entre los reconocimientos obtenidos se encuentran: Diploma de honor por sus 25 años de servicios prestados a la educación, 15 de mayo de 1954.
Diploma de honor por sus 30 años de servicios a la educación, 15 de mayo de 1959; Diploma de honor por sus 40 años de servicios a la educación, 15 de mayo de 1969; Diploma de reconocimiento que otorga el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación por toda una vida de labor docente realizados al servicio de la educación de México y su militancia activa en el organismo, 15 de mayo de 1972.
POLÍTICO
Para 1954 era evidente el crecimiento demográfico y económico de la región de Escárcega, ante esta situación los ejidatarios y vecinos elaboraron una solicitud con fecha del 23 de abril de 1954, haciendo la petición al Gobernador Manuel J. López Hernández para elevar a Escárcega a la categoría de Sección Municipal  y de Villa.
Ya que los ejidatarios sentían que sus peticiones eran justas por ser una de las regiones más prosperas del Estado, por su explotación de os recursos naturales (madera, chicle), el Ferrocarril del Sureste, y contar con el número de habitantes de dos mil seiscientos noventa y siete  según el último censo de aquella época.
El XLII Congreso Constitucional del Estado aprueba dicho proyecto de Decreto y el cuatro de octubre de 1956 emite el Decreto número 16, elevando al pueblo de Escárcega a Villa y cabecera de la sección Municipal del mismo nombre, perteneciente al municipio del Carmen; así también el Congreso se iba a encargar de designar a los componentes de la junta municipal.
Ese mismo día el XLII Congreso del Estado, mediante el decreto número 17 designa a los integrantes de la Junta Municipal, siendo nombrado el Prof. Francisco Castillo Maldonado como el primer presidente de la Villa de Escárcega.
Recibió el nombramiento de manos del gobernador del Estado Dr. Alberto Trueba Urbina en los amplios salones del “Savoy Club”.
Durante el trienio del Prof. Castillo (1956-1958), es digno de mencionar el apoyo que recibieron del entonces presidente municipal del Municipio de Ciudad del Carmen, Everardo Vadillo Sanoguera (1956 1958), quien se esmeró en algunas obras que resultaron modestas, como el primer parque denominado Miguel Hidalgo y Costilla y el primer nivel del Palacio Municipal.
Castillo Maldonado empezó a despachar en sus oficinas que ocuparon la casa de Venancio Rullán, ubicada en lo que en la actualidad son las oficinas de correos.
SERVICIOS PUBLICOS
En la administración del Sr. Pablo Miguel R. de la Gala y Pacheco (q.e.p.d.) (1959-1961); el Prof. Castillo,  fungió como agente de Hacienda.
En 1962, en el trienio del Sr. Jorge Burad Adam fue nombrado Secretario de la Junta Municipal. Es digno de mencionar que en esta administración se construyó el segundo nivel del palacio municipal.
Castillo Maldonado, fue oficial del Registro Civil desde el año de 1946, cargo que desempeñó hasta 1982.
En la administración del Sr. Alonso Cuevas Sosa (1974-1976), el 04 de octubre de 1975 al celebrarse el XIX aniversario de ser elevado el pueblo de Escárcega a Villa, gobierno y pueblo en general le hicieron un reconocimiento público por todos los servicios prestados al pueblo de Escárcega. La ceremonia se realizó en los altos del palacio municipal, en este homenaje estuvieron: Sr. Manuel Burad A., Alonso Cuevas S.,-presidente de la Junta Municipal- Alberto Pérez del Río, Jorge Burad A., Raúl Heredia, Emilio Magaña Rivero, Eduardo Campos, Manuel Corona, y Joaquín Gutiérrez Cahuich.
Así a grandes rasgos, la vida del Prof. Francisco Castillo Maldonado, fue una vida llena  de servicios al hombre, en una época en que el trabajo era una costumbre y la honradez una obligación. Desde este humilde espacio como escarceguense, hago un llamado a la ciudadanía en general para conjuntar esfuerzos y solicitar a las autoridades competentes el levantamiento de un busto, o que alguna calle, avenida o Institución Educativa lleve el nombre del Profesor Francisco Castillo  M. y de esta manera, las futuras generaciones de escarceguenses no olvidaran el legado histórico y cultural que este insigne champotonero, con corazón de escarceguense, le dejó al noble pueblo de Escárcega.
Es tiempo de honrar, con justicia, al que honor merece, porque a la fecha ningún centro educativo lleva su nombre, salvo la Unidad Deportiva,  la Cooperativa del C.B.T.A. # 62 y el Centro de Maestros #4 de la ciudad.
Actualmente su foto y  semblanza se encuentra en la sala  de educadores campechanos en la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte (Secud) en la ciudad de Campeche.

A usted Maestro, Mil gracias.


Agradezco al Lic. Raúl Castillo Manrique por su valiosa colaboración (biografía y fotos), para la realización de este trabajo.
        

El por qué Icaiches





Un evento dancístico se celebró en nuestra ciudad Escárcega los días 28,29 y 30 de noviembre, en donde se contó con la presencia de prestigiados grupos de danza y artistas de los países hermanos de Argentina: El Ballet "Bien Rojano", y la presentación estelar de la cantante Gloria de la Vega, de El Salvador, el Ballet "Tichat Quitica", y de Venezuela el “Grupo Autóctono", quienes compartieron con el pueblo escarceguense toda su riqueza cultural y artística.
Escárcega fue sede del magno evento 2º  Festival Internacional de Danza Folklórica Icaiches 2012 dirigido por tres entusiastas jóvenes escarceguenses que representan al ballet Folklórico Icaiches.
Aquí una breve justificación del porque Icaiches.
Antes de entrar en materia en este articulo, permítanme hacer un pequeño paréntesis muchos siglos atrás. Mucho antes de que se nombrara este Municipio “Escárcega”.
Nosotros también somos herederos del gran legado cultural de la civilización más avanzada del periodo precolombino y superior “LOS MAYAS”.
Durante el siglo XV, hacia el Este del territorio de Acalán existió un grupo maya conocido como quejaches (algunos autores también los nombran Cehaches o Icaiches, o mazatecos). Se asentaron hacia el Norte hasta las lagunas de Mocu y Silvituk; hacia el Sur hasta Guatemala, en un punto muy cercano al sitio de Uaxactún; hacia el Oeste hasta un lugar, no bien precisado, quizá hasta el antiguo sitio de Calakmul.
La región que ocupó este grupo se caracteriza por sus lagos con amplias zonas cenagosas.
Por su idioma y sus costumbres, los miembros de esta tribu estaban identificados con los mayas de Yucatán, y es posible que la separación entre ambos hubiese tenido lugar a mediados del siglo XV.
Se menciona un total de 10 pueblos muy dispersos y poco habitados (no más de 400 a 600 personas cada uno). Esto propiciaba la existencia de grandes áreas despobladas.
El pueblo principal era Mazatlán (por el rumbo de Silvituk), que pudo haber sido la capital y estaba protegido por fosos, estacas y trincheras de madera; tenía una sola entrada con un estrecho puente. Estos pueblos- fortaleza son característicos de esta región.
Tal parece que entre los quejaches no existía un gran sentido de unión política interna, y su unidad descansaba en la idea de su origen común y en la existencia de prácticas y creencias que compartían: pueblos fortificados, culto al venado y manufactura de telas de algodón.
Constituían un pueblo poco desarrollado y sin una autoridad regional y por lo tanto estaba en continuas guerras internas y externas con sus vecinos.
Existen pocas descripciones de este pueblo, y esto es gracias a los primeros exploradores, Cortés y Bernal Díaz.
Loa quejaches eran bastante similar a los habitantes de las otras provincias de Yucatán.
La agricultura era la base de su economía y la elaboración de mantas de algodón que intercambiaban por sal con los mercaderes de Acalán.
A principios del siglo XVI, los pueblos indígenas de Campeche resolvían sus conflictos territoriales generalmente por medio de acuerdos y mantenían una red de comercio muy importante, que no sólo les permitía intercambiar productos sino también conocimientos y costumbres de otras regiones.
Esta fue la situación que encontraron los españoles cuando exploraron por primera vez estas tierras, hecho que marcó el fin del mundo indígena pues su llegada significó la destrucción de nuestras culturas autóctonas y la imposición de una nueva forma de vida a través de las conquistas militar y espiritual.
Son evidentes las huellas de esta cultura por estos lares, ya que contamos con vestigios arqueológicos a escasos kilómetros del poblado Chan laguna denominado “El Mosco”. 

Este evento internacional es un esfuerzo hecho en conjunto con el Honorable Ayuntamiento de Escárcega en coordinación con la dirección de Educación, Cultura, Deporte y Turismo, y ante todo, el respaldo del Lic. Fernando Manuel Caballero Buenfil Presidente Municipal, quien ha permitido que se abran esos espacios importantes para la cultura con el propósito de proyectar a nuestro Municipio más allá de las fronteras.
Cabe mencionar a tres jóvenes escarceguenses  que cada día se esfuerzan por acrecentar la cultura en Escárcega, me refiero a Rosa María Burgos Jiménez, Fernando A. Cima Aquino y Edwin Yoshio Cen Kantun.
Felicidades.
Fuente: Historia mínima de Campeche.    

martes, 12 de marzo de 2013

CAMPAMENTO CHICLERO KM. 47


Muchos fueron los campamentos chicleros que se establecieron en el estado de Campeche, y varios de ellos estuvieron en lo que hoy es el Municipio de Escárcega.
Debido a que la compañía norteamericana The Lagune Corporation era una empresa muy competitiva, a tal grado que mandó a construir una pequeña vía férrea angosta que atravesaba el corazón de la selva campechana.
Dicha vía férrea de 57 kilómetros de largo unía a la finca Matamoros, que se encontraba en el centro de la selva; con Pital. Este último estaba ubicado a orillas del río del mismo nombre.
Esto propició que se instalaran pequeños campamentos chicleros a lo largo de tan mencionada vía; tales como: San Isidro, Km. 18, Km.27, Km. Km.36, Km. 47 (hoy Escárcega), y finalmente la finca Matamoros.
Cabe mencionar que estos campamentos tenían estos nombres debido al kilometraje que existía de Pital a la finca Matamoros.
Varios de ellos se ubicaban cerca o a un lado de las aguadas. Debido a la importancia que representa el vital liquido.
El campamento chiclero Km. 47, al cual nos enfocaremos; con el correr de los años sería decretado el ejido Escárcega y más tarde el noveno Municipio del Estado de Campeche.
Al principio, este campamento era una parada obligatoria donde se abastecían de agua, ya que existía una aguada llamada Mariano Abasolo, en honor a un caudillo de la lucha de la Independencia de México.
Esta aguada estaba ubicada a un costado de lo que actualmente es el parque infantil “Cándida Domínguez Vaquerizo” ex parque Lool Bek.
Dicha aguada como ya hemos mencionado anteriormente, dotaba del vital líquido a los operadores del pequeño tren denominado el Atotonilc, a la locomotora y a los trabajadores chicleros.
Por lo que se cuidaba de no ensuciarla, no bañándose o introduciendo trastes sucios; no obstantes esta agua no era lo suficientemente confiable para evitar  enfermedades.
En este campamento chiclero se construyó una bodega hecha con madera de la región y con techo de teja francesa; con el propósito de poder controlar y facilitar la entrega de los productos (maquetas de chicle, recolectadas por los mismos trabajadores). Así como el recibo de mercancías procedentes de ciudad del Carmen, para los trabajadores de la finca Matamoros.
En este lugar se almacenaban los productos que luego serían trasladados por medio del pequeño ferrocarril hacia pital. Para luego cruzar con gallardía la Laguna de Términos en pequeñas balsas.
La bodega estaba ubicada a escasos 600 metros de la aguada del campamento, y dependía de la central de Matamoros en donde se encontraba la oficina de campo.
En este campamento los trabajadores chicleros  construían champas para que vivieran durante la temporada; éstas eran hechas con troncos delgados, de dos aguas y techado de guano, además hacían como asientos bancos de troncos delgados y tapancos para colocar sus provisiones, era común que el chiclero llevara una hamaca para protegerse de la frialdad del suelo y pabellón para resguardarse de los insectos; de igual manera se hacían champas destinadas a la cocina y comedor que realizaban los mismos trabajadores. 
Este campamento lo conformaban de 12 a 20 trabajadores solteros o con familias.
El trabajo del chiclero era extenuante, se trabajaba de sol a sol, salían desde la madrugada y volvían al atardecer; de lunes  a sábado por espacio de 6 a 8 meses era este rudo encuentro con la naturaleza para extraer la savia del chicozapote.
Algunas veces eran los sábados y otras veces los domingos, días que dedicaban para el cocimiento de la resina extraída y enmarquetarla,
Al chiclero se le pagaba el quintal de chicle a 10 pesos, algunos alcanzaban alrededor de 500 a 100 pesos, de ello se descontaba la mitad del pasaje de su familia y las mercancías adquiridas, al final de cuentas percibían una miseria, pero esto, era mejor que ir al campo.
El Capataz de este campamento era el Sr. Remigio Ayuso, que era el encargado de vigilar que los chicleros cumplan con su cometido,  distribuir las provisiones de las cocinas, resolver cualquier dificultad que se presente en el campamento, etc.



 Las provisiones eran introducidas a los campamentos con tres o cinco mulas jaladas por el arriero, se tardaba de dos a tres días de camino, ya que las brechas estaban en pésimas condiciones debido a la inclemencia de tiempo, la lluvia. Era verdaderamente una labor titánica lo que realizaban estos trabajadores.   
Mientras todo esto sucedía en el monte, en el campamento se quedaban las esposas o cocineras, regularmente venían de Tuxpan Veracruz y Ciudad del Carmen, algunas eran inmigrantes y otras hijas de chicleros que se habían crecido en la selva.
Ellas eran las encargadas de preparar los alimentos que consistían básicamente en arroz, fríjol, café aguado y escasas tortillas, estas provisiones eran proporcionadas por la compañía y en ocasiones la complementaban con carne de animales que cazaban (venado, armadillo, puerco de monte, entre otros).
Al regresar el chiclero, se reunía en la cocina donde le daban de comer y después iban a reunirse con sus familias a pasar el resto del día.
Todos los trabajadores chicleros convivían como hermanos, pues la mayoría era gente de fuera con diferentes costumbres, tradiciones, lo cual permitió la mezcla de ellas. Por ejemplo las cocineras tabasqueñas hacían pozol a sus esposos, bebida que se preparaba con nixtamal bien cocida y después es molida en molino manual, se amasa y se prepara en pequeñas bolas, el cual sustenta al estomago mientras llega la hora de la comida.
Algunos chicleros al terminar la temporada de chicle emigraban a su lugar de origen, otros preferían quedarse y esperar hasta el siguiente año, mientras tanto se dedicaban a la actividad agrícola en el mismo lugar.



Sánchez Guzmán, Abraham, Origen y Desarrollo de Candelaria, Carmen Campeche (1880-1982), (tesis) Facultad de Humanidades, UAC, Campeche, Camp. 1997, p.63
Daniel Cantarell, Alejandro, Campeche: Raíz de un pueblo. Cit. p. en Tribuna 8/08.  
Bienvenidos a Escárcega Real , en este blog podrás encontrar información y fotos acerca de la historia de Escárcega